La paridad en las empresas cotizadas, obligatoria para julio de 2024

A partir del próximo 1 de julio de 2024, los consejos de administración de las grandes compañías españolas deberán estar compuestos obligatoriamente por al menos un 40% de mujeres. Así lo recoge el anteproyecto de Ley de Representación Paritaria aprobado este martes 7 de marzo por el Consejo de Ministros a 24 horas de la celebración del Día Internacional de la Mujer. 

De esta forma, las autoridades españolas aceleran los plazos que la Unión Europea marcaba en su Directiva (UE) 2022/2381 aprobada el pasado 27 de diciembre de 2022, que obligaba a los estados miembros de la UE a que las sociedades cotizadas tuvieran una representación de género equilibrada en los puestos de alta dirección antes del 30 de junio de 2026, tal y como se informaba en el artículo que publicamos el pasado 14 de febrero y que ahora actualizamos con las novedades aprobadas ayer. 

La iniciativa legislativa a la que ha dado luz verde el Consejo de Ministros, no sólo afecta a las grandes empresas y sociedades cotizadas, sino que también se amplía al sector público estatal, listas electorales y colegios profesionales. 

Por lo que a las empresas se refiere, además de a las compañías que cotizan en bolsa, esta nueva ley afecta también a las grandes empresas, que son aquellas con más de 250 trabajadores o una cifra anual de negocios de más de 50 millones de euros. Estas compañías tendrán un plazo adicional, hasta julio de 2026, para cumplir con la norma.

Hay que recordar que actualmente la presencia de mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas en España no llega al 30% y está por debajo del 20% en el caso de los puestos de alta dirección. El incumplimiento de la cuota de al menos el 40% del sexo menos representado en los consejos de administración de las sociedades cotizadas conllevará sanciones a partir del 2024 para las empresas que cotizan en Bolsa.

Como ya hemos indicado, este anteproyecto de ley lo que hace es seguir la senda trazada por la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y transpone  la Directiva (UE) 2022/2381 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de noviembre de 2022 relativa a un mejor equilibrio de género entre los administradores de las sociedades cotizadas y medidas conexas. 

 

¿Qué implicaciones tiene esta directiva europea para las empresas?

En primer lugar, esta Directiva europea tiene por objeto garantizar la aplicación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y lograr una representación de género equilibrada en los puestos de alta dirección, mediante el establecimiento de una serie de medidas relativas a la selección de candidatos a efectos de su nombramiento o elección para los puestos de administrador en empresas cotizadas, sobre la base de criterios de transparencia y de mérito.

Los Estados miembro de la UE tienen como máximo hasta el 28 de diciembre de 2024 para trasponerla a su ordenamiento jurídico. La norma será solo de aplicación a sociedades cotizadas, aquellas que cotizan en bolsa, de modo que quedan excluidas las microempresas y las pymes.

 

¿Qué plantea la nueva Directiva?

La norma impone a los Estados miembros garantizar que las sociedades cotizadas estén sujetas a uno los siguientes objetivos, que deberá alcanzarse antes del 30 de junio de 2026:

  • Que los miembros del sexo menos representado ocupen como mínimo el 40% de los puestos de consejeros no ejecutivos.

             

 

  • Que los miembros del sexo menos representado ocupen como mínimo el 33 % del total de puestos de consejeros, incluidos tanto los ejecutivos como los no ejecutivos.



En el caso de que las sociedades cotizadas no estén sujetas al segundo objetivo indicado se deberá exigir a estas compañías que fijen objetivos cuantitativos individuales con vistas a mejorar el equilibrio de la representación de género entre los consejeros ejecutivos.

Asimismo, se prevé la presentación de información a las autoridades competentes sobre las medidas adoptadas, y su publicación en las páginas web corporativas, incluyendo, en su caso, los motivos por los que no se alcanzaron los objetivos y las medidas tomadas o que se tenga previsto tomar para alcanzarlos. Los Estados miembros establecerán un régimen de sanciones que sean efectivas, proporcionadas y disuasorias.

 

Situación en España

La norma aclara que el Estado competente es el del país en el que la sociedad cotizada tenga su domicilio social, siendo también el derecho de ese país el aplicable. En España, la Recomendación 15 del Código de Buen Gobierno de la Sociedades Cotizadas establece actualmente que el número de consejeras debería suponer, al menos, el 40 % de los miembros de un Consejo de Administración antes de que finalizara 2022. Sin embargo, este objetivo puede incumplirse si la compañía explica las razones en su informe de gobierno corporativo.

En España, de acuerdo con el último Estudio de Remuneraciones de las Sociedades Cotizadas 2022 elaborado por KPMG Abogados, la representatividad femenina en los Consejos de Administración si consideramos todos los puestos del Consejo alcanza el 31,4% en el IBEX y el 21,2% en el Resto del Mercado Continuo. Es decir, ahora mismo no se cumple el objetivo marcado por la Recomendación 15 para 2022.

 

No obstante, el estudio sí que precisa que existen 14 compañías cotizadas en ambos índices que sí superan ya el 40%, y alguna que se acerca incluso al 50% de representatividad femenina.

De todas formas, sí podemos constatar una mejora sustancial en los últimos años, ya que según datos del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE), en el año 2021, el porcentaje de mujeres en el conjunto de Consejos de Administración de las empresas que forman parte del Ibex-35 era del 30,7%, porcentaje 3 puntos superior al del año anterior y que ha hecho un largo recorrido desde los 11,7% de 2012, pero que, sin duda, es todavía insuficiente. 

Eso sí, si se considera el cargo ejercido en los consejos de administración, la presencia de mujeres en la presidencia de empresas es casi anecdótica (no llega al 6%), aunque el porcentaje de mujeres como Consejeras se ha duplicado en los últimos nueve años.

Desde Ingeniería Social, tenemos amplia experiencia en acompañar a las organizaciones en la implementación de sus Planes y estrategias en Igualdad y Diversidad. Podemos ayudaros a avanzar en este camino. Podéis contactarnos y estaremos encantados de mantener una reunión y recomendar los siguientes pasos a plantear. Contacto Elena López  elena.lopez@ingenieriasocial.es , teléfono de contacto/whatsapp  +34 639 78 2461

Share