
La brecha salarial de género persiste en España
La brecha salarial de género sigue existiendo en España y a pesar de que en los últimos años la diferencia entre lo que ganan los hombres y las mujeres en nuestro país se ha ido reduciendo, aún queda un largo trecho por recorrer. Según los datos de EUROSTAT 2022, la brecha salarial en nuestro país se sitúa en el 9,4%, y es por ello que desafortunadamente aún sigue siendo necesario celebrar cada 22 de febrero el ‘Día de la Igualdad Salarial’.
Por brecha salarial de género entendemos la diferencia existente entre los salarios que perciben los hombres y las mujeres, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores. Y según un informe de la Unión General de Trabajadores, esta diferencia salarial del 9,4% en España equivale a que las mujeres trabajan un total de 34 días al año gratis.
Eso sí, la brecha salarial en España es menor que en el conjunto de la Unión Europea, donde asciende al 13% y según este informe publicado por la UGT, las mujeres europeas trabajan gratis un total de 47 días de salario anuales.
¿Cuáles son las principales causas de la brecha salarial?
- Trabajos peor remunerados: las mujeres están más presentes en sectores y empleos peor remunerados. En aquellos trabajos donde predominan las mujeres, los salarios son más bajos que en otros ámbitos donde hay más hombres.
- Discriminación en el lugar de trabajo: existen casos en los que un hombre y una mujer, realizando el mismo trabajo, no perciben el mismo salario.
- Jornadas a tiempo parcial por conciliación familiar: aún hoy la mujer es la encargada en muchos casos de asumir el cuidado de los hijos y las tareas del hogar y es por ello que muchas trabajadoras escogen jornadas con horario reducido, para lograr la conciliación profesional y familiar.
- Menor desarrollo profesional: la jornada reducida de muchas trabajadoras disminuye también su tiempo disponible para seguir formándose y optar en consecuencia a cargos de mayor responsabilidad y mejor remunerados.
- Desconocimiento empresarial: en algunas ocasiones, la brecha salarial se debe, sencillamente, al desconocimiento de su existencia por parte de los directivos y la perpetuación de lo ya establecido.
Según datos ofrecidos por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), en el Informe “Brecha salarial y techo de cristal”, las mujeres españolas tendrían que cobrar un 28,6% más para igualar el sueldo de los hombres. Y según estos datos, harían falta 105 años para acabar con las diferencias salariales por razón de género en España.
La Asociación + Responsables, que tiene entre sus objetivos fundacionales trabajar por la igualdad de oportunidades reales, confeccionó un Catálogo de medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, que tiene como objetivo hacer un análisis de la realidad de las organizaciones en materia de conciliación y presentar iniciativas y ejemplos de políticas de conciliación. Os invitamos a consultarlo.