
El futuro de los mares y oceános: el rol de las empresas como agentes de cambio
Como es bien conocido, los mares y océanos son vitales para nuestra propia supervivencia y para la de la totalidad del planeta. Entre las funciones que desempeñan éstos, cabe destacar aquellas que resultan en los siguientes beneficios para el ser humano y la vida en el planeta:
- Fuente de vida. Los mares y océanos, en primer lugar, juegan un papel determinante en la producción primaria global y en el ciclo de nutrientes esenciales para la vida, pues a la par que los grandes bosques terrestres, éstos también proporcionan oxígeno, tanto a los ecosistemas marinos como a los ecosistemas terrestres.
- Intercambio de gases. Los mares y océanos, a su vez, son fundamentales dentro del ciclo de carbono, pues son capaces de absorber gran cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera y combatir, naturalmente, el cambio climático.
Contribución a la modulación del clima. Los mares y océanos, mediante sus corrientes oceánicas, son capaces de mantener las catástrofes naturales a raya gracias al mantenimiento de un patrón de circulación atmosférico óptimo. - Fuente de recursos. Los mares y océanos se consideran, además, los mayores puntos calientes de biodiversidad del planeta, proporcionando al ser humano infinidad de recursos biológicos de los que beneficiarse. También, suponen una gran fuente de materias primas y recursos energéticos, entre los que cabe destacar la fuerza mareomotriz y el movimiento del oleaje.
- Vías de comunicación. Los mares y océanos, por último, actúan como canales de comunicación, especialmente útiles para el transporte y el desarrollo de actividades comerciales, aportando riqueza y desarrollo a todo el mundo.
Ahora bien, seguir realizando las funciones descritas, a la par que se lucha por mantener el equilibrio ecológico, puede resultar una tarea devastadora, especialmente cuando el entorno pone todo de su parte para que se fracase en el intento. Esta es la situación actual de los mares y océanos, los cuales deben enfrentarse, entre muchas otras, a las siguientes amenazas ambientales:
- Sobreexplotación pesquera
Cuando hablamos de sobreexplotación de recursos hacemos referencia a cualquier tipo de actividad donde se extraigan recursos a una mayor tasa a la de la regeneración natural de los mismos. En este sentido, las técnicas de pesca consideradas intrusivas e, incluso, la pesca ilegal, son actividades que provocan un descenso exponencial de las especies marinas. Teniendo en cuenta que, para que el equilibrio ecológico se mantenga a lo largo de toda la cascada trófica, debe existir conjuntamente un control biológico desde abajo, comúnmente conocido como control por recursos, y un control biológico desde arriba, también conocido como control por depredación. Ahora bien, la sobreexplotación de especies puede alterar ambos sentidos, pues se produce una destrucción del medio natural a través de técnicas como el arrastre de fondo, o una alteración de ecosistemas y comunidades a través de técnicas como el arrastre pelágico o de cerco. - Acidificación de aguas
Los mares y océanos, tal y como hemos mencionado en sus beneficios, son capaces de absorber buena parte del dióxido de carbono que se acumula en la atmósfera como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, combatiendo así el calentamiento global y, por ende, el cambio climático. No obstante, es una tarea que les pasa factura, pues las grandes cantidades de dióxido de carbono que acumulan en sus aguas se transforma, provocando una acidificación de las mismas, llegando a ocasionar graves problemas a las especies que habitan en ellas. Una consecuencia derivada de la acidificación de los mares y océanos es la destrucción de los ecosistemas marinos y en particular de los procesos de calcificación de exoesqueletos, siendo uno de los efectos más visibles de dicha consecuencia el blanqueamiento de arrecifes coralinos. - Vertidos contaminados
A través del ciclo del agua, cualquier vertido acaba desembocando en las grandes masas de agua, lo que supone realmente un problema, especialmente si va acompañado de sustancias contaminantes. Estas sustancias contaminantes, aún teniendo en cuenta lo variadas que pueden ser en cuanto a composición y propiedades, son capaces de transformarse e incorporarse al medio natural. Cuando esto sucede, se producen los procesos conocidos como bioacumulación y biomagnificación, donde los organismos incorporan los contaminantes en sus tejidos, adentrándose así en la cadena trófica. - Consumo de un solo uso
El actual modelo socioeconómico, que busca potenciar un consumo a corto plazo, está llevando al planeta a una situación insostenible, dónde los mares y océanos se están llevando la peor de las partes. Los residuos sólidos, y en especial los plásticos, suponen una amenaza ambiental a gran escala, pues cuando llegan a los mares y océanos, son capaces de acabar en la otra punta del mundo siguiendo las corrientes oceánicas, contaminando desde las costas hasta las profundidades. De manera concreta, encontramos el gran problema ambiental de los microplásticos, los cuales son capaces de comportarse como cualquier otra sustancia contaminante e incorporarse dentro de la cadena trófica, volviendo a nosotros a través de la ingesta de organismos. - Turismo masivo
Por un lado, otra de las amenazas ambientales a las que debe hacer frente el planeta y, en particular, los mares y océanos, son las actividades relacionadas con el turismo. La masificación de espacios naturales está ocasionando graves impactos ambientales en el medio natural, entre los que destacan, entre muchos otros, la degradación de fondos marinos y la destrucción de biodiversidad como resultado de la alteración de comportamientos. - Desarrollo urbanístico
Por otro lado, y estrechamente relacionada con la anterior, encontramos la alteración del hábitat derivada del desarrollo urbanístico. A lo largo de la historia, los cambios en las costas han sido más que evidentes, y es que satisfacen a una necesidad de la sociedad. Sin embargo, detrás de todo ello debe haber un estudio de impacto ambiental que verifique el cumplimiento de la legislación ambiental vigente. Uno de los impactos ambientales derivados de esta amenaza es la eutrofización de las aguas, pues como consecuencia del incremento de nutrientes procedente de la actividad humana, se acelera el crecimiento de fitoplancton en las capas más superficiales de las aguas, afectando a la calidad de las mismas como resultado de unas condiciones de falta de oxígeno. - Transporte marítimo
Esta amenaza está constantemente presente, y es que cada día, decenas de miles de barcos navegan por los mares y océanos de todo el mundo, dejando evidentes señales de contaminación por donde pasan. Primeramente, y como la más conocida por todo, encontramos la contaminación de las aguas a través de los posibles vertidos que puedan ocasionar durante la actividad, lo que puede resultar en problemas ambientales como los enumerados con anterioridad. No obstante, existe una contaminación que, a diferencia del anterior, pasa más desapercibida, y es que la contaminación acústica puede afectar directamente a los cetáceos y otras especies animales marinas, modificando su comportamiento migratorio. - Especies invasoras
En relación a los últimos puntos tratados, existe una problemática ambiental a gran escala que puede incrementarse con los movimientos derivados del turismo y gracias a las aguas de lastre del transporte marítimo. Hablamos de las especies invasoras, que son especies alóctonas del lugar capaces de desplazar a las especies autóctonas, pues se caracterizan por disponer de una excepcional capacidad de adaptación al entorno y unas mejores técnicas de supervivencia.
Por todo ello, y dada la importancia insustituible de los mares y océanos para la vida en el planeta, debemos actuar en consecuencia. El principal contratiempo recae en que la mayoría de sus aguas son internacionales, lo que dificulta considerablemente aplicar algún tipo de normativa o legislación ambiental que garantice su protección. Aun así, desde las organizaciones gubernamentales están trabajando arduamente en reforzar de los esfuerzos internacionales para asegurar una gestión responsable de mares y océanos, siendo especialmente relevante el trabajo conjunto de las diferentes subdivisiones de la Organización de las Naciones Unidas, entre las que cabe mencionar la FAO, el PNUMA y el PNUD. Destacar, entre todo un abanico de actuaciones llevadas a cabo por éstas, el Tratado Global de los océanos de las Naciones Unidas, el cual consiste en un pacto que pretende proteger la biodiversidad marina mediante la protección de un 30% de las aguas internacionales de los océanos para el año 2030.
Ahora bien, entre los principales agentes de cambio encontramos a las empresas que, independientemente del sector en el que se encuentren enfocadas o las actividades que estén llevando a cabo, pueden aplicar pequeñas acciones en su día a día que permitan paliar todo lo mencionado antes. Como algunos ejemplos de buenas prácticas corporativas encontramos las enumeradas a continuación:
-
- La apuesta por utilizar energías más limpias durante el desarrollo de las actividades de la empresa y la incorporación de criterios de sostenibilidad asociados a la movilidad de sus empleados, con tal de poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global y el cambio climático.
- El replanteamiento del diseño original del producto a través de conceptos como los que plantea la economía circular o el apremio a la gestión sostenible de residuos sólidos para evitar que éstos acaben en el medio natural.
- La visibilización del medio natural y la necesidad de crear conciencia dentro de la sociedad a través de propuestas colaborativas como la participación en actividades de voluntariado y la realización de sesiones formativas.
- La restauración del medio natural para compensar la modificación o destrucción del mismo como consecuencia, o no, de la actividad humana, como puede ser las actividades de limpieza de residuos y el control de especies invasoras.
Dicho esto, y cómo se ha demostrado en innumerables ocasiones, la concienciación de la sociedad debe ser la base a partir de la cual se fijen los cementos de un nuevo mundo, siendo la educación ambiental de la totalidad de la población la más eficaz de las herramientas.
Conoce nuestros servicios de consultoría, asesoría y auditoría medioambiental, así como el trabajo que realizamos en la implementación de sistemas o certificaciones medioambientales ISO 14001, ISO 5000, EMAS, entre otras. Contáctanos.