
La 1ª Semana de la Responsabilidad Social Global congrega a casi 4.000 participantes de 25 países
El pasado martes 24 de marzo se dió el pistoletazo de salida a la 1ª edición de la Semana de la Responsabilidad Social Global, un evento que se alargará hasta el próximo viernes 27 de marzo y que es un punto de encuentro entre profesionales de la RSC, empresas, entidades del tercer sector y administración pública.
Debido al contexto actual provocado por el COVID-19, Ingeniería Social y la Asociación +Responsables han decidido transformar el evento, que tenía que celebrarse de forma presencial en Madrid, en un formato 100% virtual y así animar a los asistentes a seguir las ponencias, conferencias y cápsulas formativas en streaming desde cualquier país del mundo (#RSCenCasa).
Este nuevo formato ha sido un gran éxito y ha conseguido, durante los cuatro días que el evento tuviera un alcance de casi 4.000 participantes de 25 países diferentes. Además, el formato online también ha permitido que los participantes pudieran interactuar con los ponentes a través de preguntas en directo (se han realizado más de 320 aportaciones), las encuestas online y las redes sociales, con los hashtags #SemanaRSC y #RSCenCasa.
Los participantes
Coca Cola, Adif, Too good to go, Fundación Bancaria la Caixa, Metro Madrid, Lyreco, Banco Santander, ICO, Portaventura, Acnur, Libera, Subway, URSULA, Madrid Destino, Specialisterne, Jealsa, Alastria, Deepki, Emprende (RTVE), Hemper, Bioo, HelpUp, Down España, Alma Industries B+Safe, Iturri, Corporate Excellence, Edp Renewables, Arhoe, Comefruta, B9lab, Holded y Humanos en la Oficina son las empresas y entidades que han participado como ponentes en la jornada, junto con organizaciones especializadas en RSC y Sostenibilidad como Forética, DIRSE, BLabSpain, Amfori, Corrresponsables y la Red Española del Pacto Mundial.
Durante las dos primeras jornadas, 37 entidades han debatido en 9 mesas distintas sobre los temas más relevantes de la actualidad en el sector de la RSC: la integración de los ODS en las estrategias empresariales, la emergencia climática, innovación, TIC y RSC, igualdad y diversidad, el desarrollo sostenible en las nuevas start ups, las alianzas con impacto social, la importancia de la comunicación responsable, el teletrabajo, etc.
Durante las dos últimas se impartieron 10 cápsulas formativas, llevando la experiencia práctica en consultoría de Ingenieria Social al aula, a través de su academia RSC.
La primera jornada
A las 9:30h de la mañana arrancaba la mesa inaugural de la 1ª Semana de la Responsabilidad Social Global. Elena López, Directora General de Ingeniería Social, que junto a la Asociación +Responsables se encarga de la organización del evento, daba la bienvenida a los más de 400 participantes que, ya desde primera hora, seguían la jornada online. Con unas bonitas palabras hacia su equipo, Elena López agradeció su esfuerzo y resiliencia para adaptar el formato del evento en solo dos semanas y mandó un mensaje de positividad frente a la crisis provocada por el COVID-19, deseando que esta situación se convierta en una oportunidad para que, entre todos, hagamos un planeta más justo, igualitario y sostenible.
A continuación, también desde la mesa inaugural, la Sra. Almudena Moreno, Directora General de Autónomos de la Comunidad de Madrid, recalcó la importancia de la RSC como eje clave para las organizaciones: “La Responsabilidad Social no es un aspecto de filantropía. Los ODS nos muestran cómo materializar valores tan humanos como la solidaridad o la ética en el día a día de las organizaciones.” y el sr. Marc Simon, Director del Área Social de la Fundació La Caixa, destacó el programa Incorpora de integración socio-laboral y recordó que es el momento que todos nos unamos y sumemos para superar la situación en la que nos encontramos.
Se procedió a la distinción de las 3 empresas ganadoras del concurso abierto para identificar buenas prácticas de empresas en RSC: EDP Renovaveis, Jealsa y Madrid Destino
A continuación, se dio paso al inicio de las mesas:
Mesa 1: Los nuevos retos de la RSC según las entidades referentes
La primera mesa temática ha incorporado entidades referentes del sector de la RSC como Pacto Mundial, Forética, DIRSE, Fundación SERES, B Lab y Amfori, que han discutido sobre cuáles son, según su área de experiencia, los nuevos retos en el sector de la RSC. Han destacado como fundamentales los siguientes retos:
- Apoyar a los directivos de la RSC para que tengan más peso en la alta dirección
- Fomentar el liderazgo responsable, que vaya más allá de la ley y que incluya toda la plantilla
- Desarrollar herramientas permitan gestionar con rigor todos los elementos sociales y ambientales
Además, todas las entidades referentes han coincidido en que la RSE será fundamental para afrontar la crisis del Coronavirus y que habrá que aprovechar la situación para sensibilizar sobre los temas sociales, ya que se ha demostrado que las empresas con gestión de la RSE han reaccionado antes y mejor, no han tenido costes por la implantación del teletrabajo y han podido asegurar mejor la salud de sus trabajadores y, todo esto, los mercados ya lo están premiando.
Mesa 2: La integración de los ODS en la estrategia empresarial
En la segunda mesa, se habló sobre la importancia de los ODS y la Agenda 2030. Las empresas y entidades ADIF, Lyreco, Subway, Metro Madrid y URSULA presentaron cómo integran los ODS en sus proyectos y destacaron la importancia de definir un proceso y una estrategia clara para conseguir resultados más relevantes. Se recalcó que los ODS, además de ser integrados en las empresas por ética empresarial y como un compromiso global de futuro, también suponen una oportunidad para evolucionar como organización.
Mesa 3: Avanzando en la igualdad y diversidad
El tercer y último tema de la primera jornada fue “Avanzando en la igualdad y la diversidad” donde Madrid Destino y el Banco Santander presentaron sus proyectos, políticas y colaboraciones en temas de igualdad y diversidad, respectivamente. Se habló de la importancia de ir más allá de la ley, de atreverse a trabajar con equipos diversos y así fomentar la creatividad y la inclusión. Y, a nivel de igualdad, se destacó la importancia de escuchar las iniciativas de la plantilla e incorporarlas como políticas de la empresa para poder integrar el personal y mejorar la retención de talento.
La segunda jornada
Mesa 4: Acciones contra la emergencia climática
La segunda jornada comenzó con una mesa sobre la emergencia climática donde participaron Coca-Cola, Jealsa y Libera. Las tres compañías destacaron la importancia y la urgencia de integrar la sostenibilidad ambiental en la estrategia empresarial, así como impulsar las colaboraciones para poder hacer frente a la emergencia climática. Se trataron temas como la gestión de los envases de Coca-Cola y su proyecto de economía cricular, las alianzas de Jealsa para fomentar la investigación y valorizar al máximo los recursos que utilizan y el proyecto de Libera Seobirdlife y Ecoembes contra la basuraleza, uno de los elementos que alimenta el calentamiento global e incrementa la emergencia climática.
Mesa 5: Innovación, TIC y RSC
En la mesa Innovación, TIC y RSC participaron Juanma Romero, Presentador de Emprende en el canal 24 Horas de RTVE, Alastria, Deepki, quienes destacaron la necesidad de reinventarse e invertir en tecnología para solucionar problemas como el cambio climático o mejorar la cadena de aprovisionamiento. Además, se destacó la importancia de la gestión y análisis de datos para encontrar soluciones nuevas y eficientes a los retos de la RSC.
Mesa 6: Start ups con valores
La sexta mesa invitó a tres empresas jóvenes y disruptivas han presentaron sus modelos de negocio y explicaron cómo están colaborando para fomentar el desarrollo sostenible. Hemper, Too Good to go y Bioo presentaron sus proyectos e inspiraron con nuevas visiones sobre la industria téxtil, soluciones para el desperdicio alimentario y la utilización de plantas para la creación de energía.
Mesa 7: Alianzas con valor social
La mesa alianzas con valor social supuso una oportunidad excelente para valorar el potencial de las alianzas entre empresas y entidades del tercer sector. HelpUs, Almas industries B+Safe, Down España, Port Aventura y ACNUR presentaron sus proyectos y afirmaron que las alianzas deben construirse desde un objetivo común y deben estar alineadas a la estrategia del negocio. Además, se destacó también la importancia de medir el impacto social de las alianzas para poder aprovechar todos sus beneficios.
Mesa 8: Teletrabajo
Dado el contexto actual en diferentes países del mundo provocado por el Covid-19, Ingeniería Social y la Asociación +Responsables decidieron incorporar una mesa de teletrabajo para poner sobre la mesa los retos y oportunidades que ofrece y cómo este puede beneficiar el mercado laboral. La mesa contó con la participación de ComeFruta, ARHOE, B9Lab y Holded. Todos los ponentes coincidieron en los beneficios que aporta el teletrabajo: flexibilidad, autonomía, confianza… pero también remarcaron la importancia de mantener el contacto y las relaciones personales aunque fueses de forma virtual.
Mesa 9: La importancia de la comunicación responsable
Para clausurar la jornada, se abrió la mesa sobre la importancia de la comunicación responsable, que tenía que celebrarse el martes, pero que, por motivos técnicos, finalmente se tuvo que posponer. Corresponsables, media partner del evento y Corporate Excellence hicieron hincapié en la importancia de la comunicación de calidad y los nuevos retos en el desarrollo de la reputación y EDP Renovables e Iturri, desde su visión empresarial, quisieron remarcar que no todo el mundo entiende lo mismo por la definición de que es socialmente responsable y que por eso es necesario una gran escucha activa. Solo así, la RSC puede tener una función real para la empresa y para la sociedad.
Y así terminaron, ya al mediodía, las dos jornadas de ponencias organizadas durante la 1ª Semana de la Responsabilidad Social Global. ¡Pero esto no es todo! El evento continuó durante los días 26 y 27 de marzo, gracias a la colaboración de la Academia RSC de Ingeniería Social, ofreciendo cápsulas formativas totalmente gratuitas para aprender más sobre los aspectos fundamentales de la RSC.
26 y 27 ACADEMIA RSC: Jornadas formativas
Durante el 26 y 27 se realizaron 10 cápsulas formativas gratuitas para llevar a la práctica la RSC en la gestión de la organización:
Gestión estratégica de la RSC: conceptos clave y primeros pasos
Contexto, conceptos clave y primeros pasos para iniciar el proceso de integración de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa en la estrategia empresarial.
Cómo integrar la Agenda 2030 en las organizaciones
Presentación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) así como los procedimientos, herramientas y recursos prácticos para integrarlos en la estrategia de las organizaciones y así contribuir de forma activa en su consecución.
Las claves para un buen Reporting en RSC
Aproximación a los pasos a seguir para elaborar una Memoria de RSC en el marco de aplicación de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad, considerando como referencia los estándares de Global Reporting Initiative (GRI).
Adaptación a cláusulas sociales y ambientales en las licitaciones públicas
La contratación pública sostenible obliga a las empresas a incorporar en la prestación de sus servicios prácticas sostenibles. Proporcionaremos tips para poder preparar una memoria técnica competitiva y responsable que dé respuesta a los requerimientos de las administraciones públicas.
¿Cómo medir el impacto social de mi organización?
Introducción a la metodología de medida del Valor Social Integrado, metodología que ya usan más de 50 organizaciones. El Valor Social Integrado se utiliza para calcular el impacto que las organizaciones generan para sus grupos de interés mediante su actividad.
Cómo avanzar en la Gestión Ambiental de la empresa
¿Quieres saber cómo puedes reducir el impacto ambiental de tu organización? Proporcionaremos tips para conocer y reducir los impactos ambientales y ser más sostenible. ¡Verás como en muchos casos estas buenas prácticas también conllevan un ahorro económico!
Retos y oportunidades para avanzar en la igualdad en la empresa
Contexto de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las organizaciones. Aquí encontraras una pincelada al marco legal que la ampara, las principales problemáticas a las que se enfrentan las mujeres en el mercado laboral y las herramientas que pueden implementar las empresas para abordar estas problemáticas.
Brecha salarial: cálculo y medidas para su reducción
Identificación de las causas que producen la brecha salarial, herramientas para identificarla así como medidas para reducirla de manera autónoma desde las organizaciones.
Diálogo con los grupos de interés: materialidad y canales de comunicación
La comunicación con los grupos de interés y el análisis de materialidad cómo herramientas esenciales para integrar sus necesidades y expectativas en la estrategia y gestión de la empresa.
Distintivo Etiqueta Responsable
Herramienta accesible para comunicar la RSC de manera fácil tanto si eres una pequeña, mediana o gran empresa.
El equipo de Ingeniería Social y la Asociación +Responsables consolidan así un nuevo formato virtual que, a pesar de ser pionero en el sector de la RSC en España, ha tenido una muy buena aceptación tanto en el país como en Latinoamérica y, seguro, se repetirá en los próximos meses.
Síguenos en el grupo Linkedin: Semana RSC Global
Suscríbete a nuestro boletín para seguir nuestras actividades.