
3 razones para publicar Memorias de Sostenibilidad
En la actualidad, las sociedades mercantiles estatales y las entidades públicas empresariales adscritas a la Administración General del Estado, así como las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, deben presentar anualmente Memorias de Sostenibilidad de acuerdo con estándares comúnmente aceptados, con especial atención a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y a la plena integración de las personas con discapacidad (artículo 35 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible).
Asimismo, las sociedades anónimas de más de 1.000 asalariados, deben publicar un informe anual de Responsabilidad Social Empresarial, que permita efectuar un adecuado seguimiento sobre el grado de implantación de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial en las grandes empresas españolas (artículo 39.3 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible).
El artículo 1 de la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, que modifica el artículo 19 bis de la Directiva 2013/34/UE, amplia la obligación para empresas de interés público (empresas cotizadas, entidades de crédito, empresas de seguros o que tengan la calificación expresa de entidad de interés público por parte del Estado miembro), a incluir en su Informe de Gestión, un estado no financiero que contenga información, como mínimo, sobre cuestiones medioambientales y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, en la medida en que resulte necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación de la empresa, y el impacto de su actividad.
Dicha Directiva se halla aún pendiente de transposición por el Estado Español, que deberá aprobar y que entre en vigor la legislación necesaria, antes del 1 de enero de 2017.
Con independencia de su obligatoriedad o no, y de su tamaño, están aumentando las empresas que publican sus Memorias de Sostenibilidad, informando sobre su desempeño social y medioambiental. De las 250 compañías más grandes de mundo, el 93% publican memorias de sostenibilidad, y el 82% de ellas, lo hace conforme a las directrices del GRI (Global Reporting Initiative).
Las Memorias ofrecen una mayor transparencia de la actividad empresarial, a través de la información detallada, sistemática y comparable con ejercicios anteriores. Publicar Memorias de Sostenibilidad, ayuda a las organizaciones, en tres aspectos:
1.- Recopilación de iniciativas en Sostenibilidad y rendición de cuentas
En un primer estadio, la memoria sirve a las empresas, para recopilar toda la información de procesos e impactos, relacionado con el ámbito social o medioambiental, proveniente de sus diversos departamentos.
Con el conjunto de iniciativas, y el establecimiento de indicadores objetivos para cada uno de los ámbitos, las empresas pueden medir su desempeño social y medioambiental, y medir sus progresos.
De esta manera, se posibilita la rendición de cuentas de la empresa con sus grupos de interés.
2.- Mayor reputación y ventaja competitiva
La transparencia sobre el desempeño no financiero puede ayudar a reducir los riesgos de reputación, y demostrar el compromiso social y medioambiental real de la compañía, midiendo sus resultados, y estableciendo objetivos de futuro para su creación de valor social y medioambiental. Tener una buena estrategia de Sostenibilidad, y saber comunicarla, supone una ventaja competitiva frente a los competidores.
3.- Mejora de acceso a capital y licitaciones públicas
Disponer de una información no financiera, posibilita el análisis de la información, de manera conjunta, y con mayor rapidez.
Con estándares objetivos que permiten a los analistas de entidades financieras y/o inversores, así como Administraciones Públicas, la comparación entre compañías.
Las estrategias de RSE permiten reducir costes y riesgos, aumentando con ello, las posibilidades de las empresas que reportan, de acceder a capital, así como de obtener mejores puntuaciones en las licitaciones públicas con cláusulas sociales y medioambientales.
En Ingeniería Social, tenemos experiencia en ayudar a las empresas en su análisis de materialidad, contenidos y diseño gráfico de su desempeño social y medioambiental de sus comunicaciones internas y externas, así como en la elaboración de Memorias de Sostenibilidad.