
11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
¿Sabías que la persona que descubrió el Coronavirus fue June Almeida?
La científica, que no tuvo educación formal, fue la primera en observar el Coronavirus en 1964. Para ello desarrolló técnicas de microscopía que revolucionaron la virología del siglo XX. Conoce su historia en un minuto y medio en el siguiente video.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra desde el año 2015 cuando la Asamblea General de la ONU estableció un día internacional para reconocer y promover el rol de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
Entendiendo que las mujeres representan la mitad de la población mundial es incomprensible que sigan participando en menor medida en actividades y profesiones científico tecnológicas, por lo que se vuelve prioritario trabajar en políticas, actividades y en la promoción de acciones que ayuden a integrar a la mujer en el quehacer científico local e internacional.
“Menos del 30% de las personas que trabajan como investigadoras científicas en el mundo son mujeres”. (Unesco, 2021).
Creando espacios de participación para las mujeres y referentes femeninos para las niñas, estaremos contribuyendo en el avance del ODS Nº5 de la Agenda 2030.
Algunas cifras a considerar:
- En España, si bien el 57,8% de las matrículas universitarias son mujeres, sólo el 32,3% de ellas comienza una carrera universitaria en las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Tras finalizar los estudios, las mujeres representan el 36,4% de las titulaciones de dichas carreras.
- Tan sólo un 28% de las mujeres de España desarrolla una carrera tecnológica y un 7% una ingeniería.
- Las universidades públicas españolas siguen contando con solo un 21% de mujeres entre su profesorado catedrático.
- Las mujeres representan el 39% del conjunto del personal investigador en España.
- Las mujeres ocupadas en el sector TIC representan el 26% de las personas contratadas en España.
Actividades de reflexión y promoción del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
- La ONU, en el contexto de la pandemia Covid 19, realizará de manera virtual el evento: «Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra COVID-19”, que reunirá a expertas de todas partes del mundo que trabajan en campos relacionados con la crisis sanitaria. Se proporcionará una interpretación simultánea de los debates en inglés y francés.
- El Museo de la Ciencia de Valladolid acogerá la exposición ‘Mujeres que cambiaron la historia’, desde el miércoles 10 de febrero al domingo 7 de marzo. También realizarán actividades virtuales desde su sitio web.
- CosmoCaixa realizará la charla virtual «No es gen todo lo que reluce», a cargo de la doctora en biomedicina Helena González-Burón, quien hablará de las últimas investigaciones en epigenética y detallará qué dice esta y otras disciplinas científicas sobre la influencia del entorno en la educación y la igualdad de género.
- Desde la Generalitat de Catalunya, la Oficina de Dinamización de la Red Punto TIC, ha organizado una serie de charlas sobre sobre mujeres, ciencia y tecnología con ganadoras de los Premios MujerTIC. Se podrán seguir las charlas por su canal de Youtube.
- El Ministerio de Ciencia e Innovación celebrará con diversas actividades a las que se podrá asistir virtualmente el día 11 de febrero. Las actividades se encuentran disponibles en su página web.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, también queremos destacar la campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas #NoMoreMatildas que busca denunciar las consecuencias del Efecto Matilda, es decir, la invisibilización de los hallazgos y del trabajo de las mujeres en las ciencias.
Tal como señala en su web, la iniciativa quiere recuperar estas figuras llevándolas a los libros de texto para que despierten con su ejemplo y sus aportaciones, la vocación científica de todas esas niñas a las que hasta hoy, se ha hecho pensar que la ciencia era cosa de hombres.
La igualdad de oportunidades para las mujeres no solo nos ayudará a avanzar en la integración de los ODS, también que nos acerca a una sociedad más justa y equitativa. Si quieres hacer un diagnóstico o trabajar sobre este tema en tu organización contáctanos y trabajemos en conjunto por un mundo más igualitario.